«La revolución multigeneracional», de Mauro Guillén
Asistimos a una nueva convivencia entre generaciones con ventajas como el aprendizaje prolongado y desafíos como los desequilibrios económicos que llevan a que los más jóvenes soporten las pensiones de los mayores.
La importancia de encontrar un propósito en la vida
Este artículo explora cómo el propósito repercute en el bienestar y el crecimiento personal y profesional de los jóvenes, y presenta estrategias para cultivarlo.
El sentido de la vida, una pregunta apremiante
La pregunta por el sentido de la vida es una cuestión actual, parece que urgente y, sobre todo, práctica. «De la respuesta que le demos dependerá cómo decidamos vivir», recuerda el autor.
Universidad 2025
La inteligencia artificial tiene un impacto especial en la Universidad y, concretamente, en su papel de transmisora de conocimiento a la sociedad. El reciente monográfico de Nueva Revista se ocupa de estos asuntos, estudiando una serie de ejemplos internacionales innovadores en enseñanza híbrida o flexible.
«El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios», de Amin Maalouf
El maestro franco-libanés analiza la relación de Occidente con sus históricos adversarios, Rusia, China y Japón, a lo largo de la historia. Asimismo, evalúa con voluntarioso optimismo la difícil convivencia en Oriente Medio.
Ana Iris Simón: «“Feria” habla de las raíces y cuestiona el progreso y sus claroscuros»
La escritora y periodista Ana Iris Simón, autora de «Feria», participó en un Foro Nueva Revista en el que habló con los asistentes del desarraigo de los milenials, la búsqueda de las raíces, el ascensor social, los mantras ideológicos, y el papel de la literatura, entre otros temas.
Por una vida que merezca la pena: las enseñanzas de diez figuras del pensamiento
Maria Popova trae al presente las enseñanzas de diez figuras del pensamiento a la búsqueda de una vida con sentido, una vida que merezca la pena vivir. 10 +1, pues ella también tiene algo que decir.
Emmanuel Todd: «Asistimos a la caída final de Occidente»
En su último libro, Emmanuel Todd diagnostica la derrota de Occidente. En «La caída final», publicado en 1976, ya predijo el hundimiento de la Unión Soviética. Como dice «Le Figaro», «esperemos que, esta vez, el "profeta" Todd se equivoque».
Cine y trascendencia
«El silencio de Dios en el cine», de Pablo Alzola, es un extraordinario tratado sobre el séptimo arte que nos «sumerge en el terreno de la filosofía de las ideas y aún más allá, en el de la teología» afirma Eduardo Torres-Dulce en el prólogo.
A la búsqueda del equilibrio entre el trabajo y el ocio
«Trabajar es realizar un esfuerzo sostenido, concentrado, con un propósito que tiene como resultado un producto». A partir de esta definición de Robert Barron, publicamos algunas consideraciones sobre el ocio y el trabajo con sus propias palabras.
«Nación, Estado y economía», de Ludwig von Mises
En «Nación, estado y economía» Ludwig von Mises analiza las causas que provocaron la crisis de la Primera Guerra Mundial y ofrece una solución, aún vigente, para sortearlas en el futuro.
Pactos 2. Divergencias
Nueva Revista dedica un segundo monográfico al tema de los Pactos, en este caso sobre divergencias. Se trata de un asunto capital, dado que el contraste de puntos de vista es muy importante para la cultura democrática.
Discrepar para mantener el mundo en común
La coordinadora del número «Pactos 2», dedicado a las divergencias, recuerda que España es un país aficionado al desgarro de los cuadros de Goya, y que, sin embargo, «hay verdades solo accesibles a través de la discusión». A practicar el sano ejercicio de la discrepancia se dedica el monográfico que aquí presenta.
El centauro democrático
El autor plantea plantea la controvertida idea de la existencia de un conflicto entre dos elementos fundamentales de los sistemas democráticos: el principio de mayoría y las instituciones del Estado de derecho.
Kojève, el filósofo que buscó destronar a Dios
Acercarse a la vida y a la obra de Alexandre Kojève es también acercarse al origen de esas ideas contemporáneas que hablan del fin de la historia, del transhumanismo o de la muerte del ser humano.
¿Dónde están los intelectuales cristianos?
En un contexto cultural y social progresivamente secularizado, surge la pregunta por los intelectuales cristianos y su papel. Varios autores tratan de darle respuesta en un libro al cuidado de Ricardo Calleja.
Mientras dure Unamuno
Miguel de Unamuno sigue siendo un pensador influyente para nuestros días. Sus obras nos interpelan en el contexto actual de polarización política, pero también apuntan a la realidad que permanece, planteando las preguntas de toda vida humana.
El juego problemático en adolescentes: una perspectiva de género con «machine learning»
El juego problemático suele estar relacionado con otros factores de riesgo, como el abuso de sustancias y problemas de salud mental, y presenta notables diferencias de género, tal y como expone este artículo.
«La era de las revoluciones», de Nathan Perl-Rosenthal
La segunda mitad del siglo XVIII asistió a una sucesión de revoluciones burguesas que se extendieron hasta las primeras décadas del siglo siguiente. Nathan Perl-Rosenthal las estudia, deteniéndose en las mentalidades de cada una de las dos generaciones que las protagonizaron.
«La nieta», de Bernhard Schlink
Esta novela de Bernhard Schlink, «La nieta», plantea diversos asuntos que resuenan en la actualidad, como las debilidades de la unificación alemana y la realidad de la extrema derecha en su versión más cercana, doméstica.
El misterio de la creación musical para el cine y la televisión
Manel Santisteban fue a Eurovisión con La Década Prodigiosa, hizo arreglos para Mecano, compuso para Tino Casal y ganó premios internacionales con la banda sonora de «La casa de papel». «Dicen que soy bueno creando emociones», explica sobre su arte.
La política del odio está devorando Occidente
«Partidismo negativo» es el árido término académico para referirse al tenso, emocional y nocivo fenómeno que afecta a la política estadounidense. Es la tendencia popular a votar no por un partido en el que se cree, sino contra otro que se teme o desprecia.
La barbarie interior que amenaza a Europa
Los catedráticos de filosofía del derecho Ignacio Sánchez Cámara y Pablo de Lora coincidieron en alertar sobre el peligro que supone la sustitución de la cultura cristiana por nuevas religiones estatales, en un debate sobre la crisis de Europa.
La falacia de la igualdad de resultados, según Thomas Sowell
¿La disparidad es producto de la discriminación? Thomas Sowell, economista y teórico social estadounidense, responde a esta cuestión en «Discriminación y disparidades» y alerta contra la búsqueda de la igualdad de resultados.
«La última función», de Luis Landero
En «La última función», la más reciente novela de Luis Landero, el autor vuelve a los temas que ha tratado desde el inicio de su carrera. Pero, según Juan Carlos Laviana, si hay alguien al que se pueda aplicar que el buen escritor escribe siempre el mismo libro, ese es Landero.
«Luz e hilo», de Han Kang, ganadora del Nobel de Literatura 2024
«¿Es posible que el amor fuera en realidad el trasfondo más antiguo y fundamental de mi vida?», se preguntaba la premio nobel de Literatura Han Kang en su discurso. Lo reproducimos aquí con permiso de la Academia sueca.
Una historia común
El director de la Real Academia Española y presidente de ASALE, Santiago Muñoz Machado, inauguró el XVII Congreso ASALE, celebrado entre el 11 y 13 de noviembre en Quito, y tuvo otras intervenciones relacionadas con las actividades del último cuatrienio y los planes para el futuro.
El culto a Jordan Peterson
¿Por qué tiene tanto éxito Jordan Peterson? En «The Economist» se preguntan por las razones del fenómeno Peterson y suben la apuesta: lo llaman «culto» a Peterson.
Eric Voegelin: «Hitler y los alemanes»
Nuestra comprensión de lo sucedido en Alemania de 1933 a 1945 es muy inferior a la cantidad de datos sobre los hechos acontecidos. Siguen vigentes estas dos preguntas de Voegelin: ¿cómo fue posible el ascenso de Hitler al poder?, ¿qué aprendemos estudiándolo?
«La consagración de la autenticidad», de Gilles Lipovetsky
Ser auténtico se ha convertido en un imperativo en la sociedad contemporánea. En un mundo marcado por la incertidumbre y la inseguridad, la autenticidad emerge como un salvavidas. En este contexto, Gilles Lipovetsky se pregunta: ¿puede la autenticidad salvar el mundo?