Si le dijeras a alguien de la década de 1970 que algún día celebraríamos que los ejecutivos ganaran 6.000 veces más que sus trabajadores y, al mismo tiempo, confiaríamos en que ellos para resolver la desigualdad, probablemente pensaría en una novela distópica. El ensayo de la economista Katie Jgln, «La supervivencia de los más codiciosos», describe cómo llegamos a este «síndrome de Estocolmo económico colectivo».
Este artículo de «The Economist» explora cómo el auge de los chatbots como ChatGPT está transformando radicalmente la forma en que navegamos por internet. A medida que los usuarios reciben respuestas directas en lugar de enlaces, los sitios web ven caer su tráfico y, con ello, sus ingresos.
¿Qué significa realmente envejecer? En «27 Apuntes Sobre Envejecer», Ian Leslie nos invita a reflexionar con agudeza y sensibilidad sobre uno de los procesos más universales y desconcertantes de la vida.
Este ensayo de Adam Frank, astrofísico de la Universidad de Rochester, cuestiona los fundamentos mismos de cómo la ciencia aborda la conciencia, señalando que la experiencia humana —lo que se siente al estar vivo— ha sido sistemáticamente ignorada por una visión reduccionista centrada en la materia.
India aspira a convertirse en una superpotencia global, pero su ambición choca con tensiones internas, nacionalismo creciente y conflictos fronterizos. Entre el apoyo internacional y las fracturas sociales, el país se debate entre el liderazgo mundial y la inestabilidad.
Parafraseando la frase de Lennon, la vida es lo que pasa mientras compramos. O también, como se lee en el libro de Mercedes Cebrián, «comprar es pertenecer al mundo de los vivos». La escritora le ha dedicado su último ensayo: «Estimada clientela», en Siruela.
Para el crítico Walter Jens, «La montaña mágica» es la gran novela del siglo XX. «Demuestra que no hay ámbito en el mundo, ni uno solo, por muy científico que se piense, sea la medicina o la química, que no pueda ser iluminado con la ayuda de la literatura; iluminado y trascendido, porque la buena literatura alumbra la ciencia erudita».