India aspira a convertirse en una superpotencia global, pero su ambición choca con tensiones internas, nacionalismo creciente y conflictos fronterizos.
India aspira a convertirse en una superpotencia global, pero su ambición choca con tensiones internas, nacionalismo creciente y conflictos fronterizos.
Parafraseando la frase de Lennon, la vida es lo que pasa mientras compramos. O también, como se lee en el libro de Mercedes Cebrián, «comprar es pertenecer al mundo de los vivos». La escritora le ha dedicado su último ensayo: «Estimada clientela», en Siruela.
Esta novela nos transporta a la Escandinavia del siglo XI, donde la joven noruega Vigdis sufre una agresión sexual por parte del marinero islandés Ljot, de quien estaba enamorada.
J. Benito Fernández, reconocido autor de biografías de escritores, se acerca al poliédrico ingeniero y escritor Juan Benet. Desdeñando cualquier interpretación, presenta el día a día de un hombre inteligente, culto y exigente novelista, cuya buena relación con la insolencia era palmaria.
La historia demuestra que el derecho internacional ha logrado limitar las atrocidades de la guerra: en los últimos setenta años se han reducido los conflictos en el mundo y, gracias a las Naciones Unidas, todos los Estados miembros se reúnen una y otra vez para negociar.
Las enseñanzas del tenista Roger Federer para no perder el rumbo en la vida, con ocasión de su discurso de aceptación del doctorado «honoris causa» por Dartmouth.
René Girard (1923-2015) es uno de los filósofos contemporáneos más influyentes en el ámbito católico y quizás también mundial. Un reciente artículo del diario «Financial Times» lo sitúa como gran inspirador del movimiento MAGA (Make America Great Again) a través del vicepresidente J. D. Vance.
Parte de lo que estamos viendo ahora en la política norteamericana es «el cumplimiento de lo que Buckley tenía en mente», afirma Tanenhaus. Pero hubiera desaprobado el carácter zafio y ultramontano de Trump.
Un filósofo canadiense, un exarzobispo anglicano y un teólogo español debaten sobre la situación del cristianismo en una época marcada por la secularización. La conclusión es que la era secular es más una oportunidad que una amenaza para la fe cristiana.
Un libro sobre las interioridades del Vaticano, escrito por un ateo declarado que refleja más las luces que las supuestas sombras de la Iglesia; a la vez que un retrato del papa Francisco. Un baño de realidad que puede ayudar a vencer prejuicios.
Para el crítico Walter Jens, «La montaña mágica» es la gran novela del siglo XX. «Demuestra que no hay ámbito en el mundo, ni uno solo, por muy científico que se piense, sea la medicina o la química, que no pueda ser iluminado con la ayuda de la literatura; iluminado y trascendido, porque la buena literatura alumbra la ciencia erudita».
Obra maestra de la literatura filosófica y espiritual, «La gravedad y la gracia» es un atlas de la filosofía de Simone Weil. Lo elaboró ella misma sin saberlo, de forma espontánea, mientras tomaba notas en sus cuadernos.
La reedición de Trotalibros tiene especial interés porque pone ante el lector a un autor prácticamente desaparecido del mapa en lengua castellana, tras la descatologación de sus «Obras completas» (Plaza & Janés) y «Obras escogidas» (Aguilar).
Cuatro mujeres protagonizan este libro de relatos. «Cuando ellas»… ¿Cuándo ellas qué?, puede preguntarse un lector impaciente. Hay que conocer las historias de Sol, Elsa, Neela y Greta para saber por qué cuando ellas actúan, y hacen lo que tienen que hacer, el mundo gira y es un poco más habitable, más justo, más sano y más hermoso.
En «La última función», la más reciente novela de Luis Landero, el autor vuelve a los temas que ha tratado desde el inicio de su carrera. Pero, según Juan Carlos Laviana, si hay alguien al que se pueda aplicar que el buen escritor escribe siempre el mismo libro, ese es Landero.
Esta novela de Bernhard Schlink plantea diversos asuntos que resuenan en la actualidad, como las debilidades de la unificación alemana y la realidad de la extrema derecha en su versión más cercana, doméstica.
Menos grandioso que Faulkner (pero más observador que muchos de sus colegas), Richard Ford es el desmenuzador de las clases medias blancas de EE. UU., como demuestra esta comedia de costumbres, un viaje del protagonista y su hijo, enfermo de ELA, al Monumento Nacional del Monte Rushmore.